miércoles, 17 de febrero de 2016

Calderón de la Barca


Conocemos a Calderón de la Barca como uno de los grandes dramaturgos del Siglo de Oro español. 
A la hora de hablar de sus obras debemos destacar la riqueza que utiliza en su temática, centrándose ante todo en matices éticos, morales y filosóficos. Son estos los temas que permiten a este importante autor que sus dramas presenten un elevado tono intelectual y una gran complejidad. 

A nuestra derecha podemos ver una fotografía de su estatua (erigida en el año 1881) que puede encontrarse en la Plaza de Santa Ana de Madrid. Esta está ubicada justo en frente del Teatro Español, lugar donde antiguamente encontrábamos el Corral del Príncipe. 



Centrándonos en el lenguaje y estilo utilizado en la obra de Calderón de la Barca debemos remarcar como este se encarga de manejar ambos términos con solemnidad. Realiza una enfatización de la belleza a través del uso de figuras literarias como la antítesis, metáforas e hipérboles. Además, Calderón cuenta con la influencia de Góngora, lo cual provoca que su lenguaje adquiera un carácter extremadamente complicado y metafórico, con una abundancia de figuras literarias como las bimembraciones e incisos (entre otras) que pueden ser apreciadas en sus versos. 

Calderón se encarga de perfeccionar el modelo de la "comedia nacional" creado por Lope de Vega, consiguiendo así un teatro mucho más reflexivo donde se presenta su visión pesimista de la naturaleza humana, mostrando temas como la razón y las pasiones, lo intelectual y lo instintivo, el entendimiento y la voluntad. Además, contamos con la figura del gracioso, la cual había sido ya establecida por Lope. Esta, sin embargo, tenía un carácter mas complejo: en las obras serias esta pierde su capacidad de hacer reír y en las cómicas, esa facultad se ve neutralizada por otros personajes. 

En la producción calderoniana podemos encontrar dos etapas: 

-Por una parte encontramos la fase en la que el autor se encarga de producir  obras destinadas a los corrales 
-La segunda parte, en cambio, se produce tras su ordenación sacerdotal y es a partir de esta cuando se centra en la creación de obras con un valor religioso mayor, las cuales reciben el nombre de autos sacramentales. Además, encontramos obras para palacio (teatro cortesano) siempre con una inspiración  mitológica y caballeresca.


  • Dentro de la categoría de las comedias de capa y espada destacamos La dama duende la cual cuenta la historia sobre un hombre curioso que se enamora de una dama invisible, es decir, de una mujer tapada o escondida, o invisible en la oscuridad. Dicha trama ya esta presente en novelas italianas. 
  • En la categoría de las comedias cortesanas encontramos obras como El hijo del sol o El monstruo de los jardines 
  • En los autos sacramentales destacamos El gran teatro del mundo. Esta obra de Calderón cuenta con el tema principal de imaginar el mundo como una enorme puesta en escena donde a cada personaje le toca encarnar su papel para en el final acabar obteniendo la salvación o el castigo según su comportamiento previo. La idea principal de esta obra puede ser encontrada ya en la antuigüedad, en los filósofos pitagóricos y en el Filebo de Platón. Dicha obra trata por una parte temas profundamente existenciales como el sentido de la vida o  la fugacidad del tiempo y la muerte, los cuales aparecen mezclado con problemas humanos más comunes: poder, misera, hambre y pobreza, entre otros.
Aún contando con estos géneros podemos distinguir como Calderón se concentra en las obras dramáticas serias:
  • En las tragedias destacamos El médico de su honra. Esta obra se encarga de tratar temas del honor y los celos, temas ya presentes en otras obras del autor. 
  • Finalmente, encontramos las comedias serias en donde destacamos por una parte la obra en la cual esta basado todo este trabajo: El alcalde de Zalamea. Esta es una de las obras más conocidas y representadas de todo el Siglo de Oro de la literatura española. Su finalidad es por una parte  transmitir el enfrentamiento del honor estamental a la virtud personal, así como reflejar las preocupaciones de la Edad Moderna. Por otra parte encontramos otra obra que podemos destacar en este género que recibe el nombre de La vida es sueño. Esta obra no solo se caracteriza por su gran dramatismo sino que además contamos con una importante complejidad filosófica, ya que se encarga de tratar la concepción de la vida como un sueño (teoría antigua). Se realiza una influencia de la concepción platónica, en la cual se defendía que el hombre vive en un mundo de sueños. Esta es muy fácil de reconocer ya que Segismundo, el cual es el personaje principal, permanece en un principio dentro de una caverna donde esta en la oscuridad y sin saber realmente quien es, ya que había sido encerrado allí. Solo consigue conseguir ver la luz una vez pasa a saber quién es realmente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario